FORMATO BANDAS

Aunque la banda de vientos es de origen europeo se incluye dentro del ámbito tradicional por la importancia  de su proceso de popularización  en el desarrollo social, económico y musical de Boliívar Grande, por la adopcion de ritmos tradicionales gaiteros y de baile cantao  y por la generación de nuevos estilos  sonoros que hacen parte de la memoria cultural Sinuana  y sabanera.

El formato instrumental esta conformado por:


Son diversos los ritmos (géneros) interpretados en este formato de Banda, la mayoria de elos sin texto, entre los que encontramos:

- Porro Palitiao (Campesino o  pelayero)

- Porro patao

- Fandango


La zona de mayor influencia del formato se encuentra en las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolivar, pudiendo señalar como focos destacados la ozna ocmprendida entre los municipios de San Pelayo, Cereté  y Magangué.

FORMATO GAITA

Formato de mayor difusión en la región. Su interpretación vocal - instrumental incluye la intervención de gaitas largas (macho y hembra con dos y conco orificios respectivamente)  y el empleo de la maraca  como idiófono marcante.  En algunas regiones se encuentra,  a cambio de las dos gaitas largas, una gaita corta llamada "machiembria" (de seis orificos).

El formato predominante esta conformado por:



Cuando el formato instrumental es de Gaita corta (machiembria), el formato instrumental es el siguiente:



El área de influencia de este ofrmato se localiza entre los monetes y sabanas de Sucre, Cordoba y Bolivar. Consideradoso como centros destacados del formato los municipios de Ovejas, San Jacinto y San Onofre.

Entre las caracteristicas importantes de este formato es que en los temas vocales el rol melodico es alternado entre las gaitas y la voz, además de que hay un alto nivel de improvisacion en la parte instrumental.

Ritmos (géneros) de este formato:

- Gaita

- Porro

- Son corrido (merengue o puya)

-Puya (sabanera en gaita corta)

FORMATO MILLO

En este formato aunque hay una combinacion de interpretación vocal - instrumental, se nota una clara tendencia hacia la interpretación instrumental. ademas la sonoridad de los intrumentos es aguda frente a los demas formatos de percusiones de la region.

el formato instrumental esta compuesto:

Caña de millo o pito atravesado
Tambor llamador
Tambor alegre (improvosador)
Tambora (Bombo)
Maracas  o Guacho
Coros (dentro de la interpretacio vocal - instrumental)


Su predominio territorial abarca una zona de la sabana de Magdalena, Sucre, Atlantico y Cordoba.  como ejes destacados de este formato consideramos a El Banco, Morroa, y los corregimientos de Talaigua Nuevo y Talaigua Viejo.

Los golpes (géneros) del formato son:

. Cumbia

- Puya (Atlancisence)

- Perillero

- Chandé


SON DE NEGRO Y BAILE CANTA'O

Canto con alternacia solista-coro con acompañamiento de palmas  y percusiones instrumentales.

Formato instrumental

Voz y coro (Cumpliendo con el rol de lideres melodicos)
Ademas en Son de Negro: Tambor alegre, Palmas y Guacharaca
Ademas de Baile Canta'o: Tambor alegre, Tambora, Maracas  o Guacho (Tambien llamdo Guache)




La region donde predomina este ritmo es la  del sector del Canal del Dique  y por el litoral Atlantico en poblaciones con ritmo afrodescendiente, hasta el Golfo de Urabá.

Ritmos musicales:

- Chalupa

- Son de negro

- Bullerengue


FORMATO TAMBORA

TAMBORA

Practica musical de baile canta'o caracterizado melodicamente por la alternancia solista - coro con acompañamiento de palmas y percusiones instrumentales.

Su formato instrumental es:

El predomio territorial de este formato es la llamada Depresion Momposina, considernado como foco los municipios de Mompòs, San Martin de Loba, Barranco de Loba y Tamalameque. las zonas de influencia hacia donde hacia donde este formato de Tambora extiende su presencia podemos ubicarla en los municipios adyacentes a la Depresion Momposina en los departamento de Cesar y Magdalena.

GÉNEROS MUSICALES

Tambora (como ritmo- genero, no formato instrumental)

Chandè

Guacherna